ENCUENTROS EN LA CASTELAR

Hoy con Ventura Huertas Lucas (Agricultor e Ingeniero Técnico Industrial)

Por Antonio Leal Giménez

De familia ferroviaria, vivió en la calle Castellanos, muy cerca de la vaquería del Rana, junto al barrio de Santa María. Empezó su etapa escolar en el colegio que había donde ahora está situado el mercado. Allí solo permaneció un año ya que rápidamente, cursó sus estudios en la Academia Cervantes, donde estudió la enseñanza primaria. El papel de los maestros que recuerda fue fundamental para su aprendizaje. No olvida a D. José Lizcano, D. Eugenio Molina hasta cuarto de bachillerato. Su lugar preferido para jugar fue la calle San Juan, donde pasaba parte de las tardes compaginando los juegos con la merienda, que normalmente era pan con chocolate.

Desde muy joven aprendió a realizar ciertas labores agrícolas, como uncir el yugo a las mulas, preparar la tierra para la siembra, arrojar semillas al terreno, atar los haces, preparar la parva para la trilla, vendimiar… etc.  Ello le permitió entender el valor que adquieren las pequeñas cosas y que el esfuerzo, trabajo, sacrificio y la constancia eran vitales para el desarrollo de la persona.

Su afición a la música le llevó a ejercitarse rápidamente en la práctica de tocar la bandurria con el maestro Cerro, al que asistía a sus clases varios días en semana. Cuando dieron comienzo sus primeras clases se sentía muy abrumado por la cantidad de cosas que tenía que practicar, tales como: posiciones de los dedos, formas de los acordes, formas de sujetar el instrumento, cómo rasguear un ritmo… Recuerda con mucho cariño la época cuando se celebraba la festividad de los Mayos, en la que pasaba las noches cantando y tocando por las calles del pueblo.

Su segunda época la pasó en una casa situada en la calle Enrique Fernández, entre la calle Granada y la de Antonio Castillo, y tuvo por vecinos a los conocidos “Pipas”. Comenzó sus estudios universitarios en el edificio Escuela de Peritos Industriales, siendo en la actualidad "Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial, ubicada en la Ronda de Valencia, junto a la glorieta de Embajadores en Madrid. Durante más de treinta años ha trabajado en la empresa Finanzauto, empresa distribuidora y servicio postventa oficial en España del mayor fabricante de maquinaria pesada y motores del mundo, Caterpillar Inc. en la especialidad de Motores como responsable de la unidad de negocio, técnico comercial. Su amplia experiencia profesional la califica como muy apasionante y  le ha permitido contactar y conocer distintas áreas de negocios, de actividades como Ingenierías, Construcción, Distribución, Edificación, Militar, Fabricación, e  incluso  parte del sector Naval. En definitiva todos aquellos sectores donde se utilizan los  motores directamente o accionando generadores de energía eléctrica.

En la actualidad, ya jubilado, pasa parte de su tiempo viajando con su mujer, y como voluntario imparte clases en Centros de Mayores y continúa su labor musical participando en rondallas de pulso y púa. Su contacto con Alcázar de San Juan es fluido y siempre lo visita con su familia.  Se siente feliz cada vez que vuelve a su casa y disfruta como nadie. Encuentra tiempo para hacer ejercicio y lo hace paseando en bicicleta- cuya afición siempre ha estado muy arraigada en Alcázar de San Juan- con un grupo de aficionados con los que recorre diversas rutas y lo mantienen al día de las noticias que acaecen en nuestro pueblo. Es de naturaleza optimista y paciente. Ante una mala situación, incluso siendo difícil afrontarla, siempre mantiene la ilusión y la esperanza de encontrar una eficaz solución.

Nos dirigimos a la ermita de San Isidro para mantener nuestro “Encuentro en la Castelar”.

PREGUNTA: ¿Qué fotografía asoma en tu mente cuando intentas recordar tu infancia y juventud en Alcázar de San Juan? ¿Qué piensas del  aprendizaje que recibiste en la Academia Cervantes? El haberte criado en las calles de Santa María ¿Imprime carácter? ¿A qué juegos tradicionales jugabas cuando eras pequeño?

RESPUESTA: La verdad es que se mezclan varias épocas en mis recuerdos como si estuvieran juntas, o como si viera un cuadro de fotos de distintas épocas hasta los 16 años, me acuerdo de la época de la trilla y vendimia, los juegos de las bolas, trompos, futbol, en las calles y plazuelas que entonces no estaban asfaltadas, los paseos por la Castelar, los cines de verano, incluso el teatro. Afortunadamente no tengo ningún recuerdo negativo de esa época. En el barrio de Santa María se celebraba mucho San Antón, las hogueras en las puertas de las casas, se hacían tortas en sartén y permitía una gran unión y relación entre todos los jóvenes, juntos con nuestros mayores, una característica muy  propia de este barrio

El aprendizaje en la Academia Cervantes para mi fue muy buena, tengo un buen recuerdo de todos los profesores y en especial de algunos de ellos como Doña Emma., un recuerdo imborrable y por entonces con ella pude apreciar la importancia que tiene en la enseñanza el tener grandes dotes de pedagogía.

P. ¿Por qué te sientes orgulloso de ser un manchego que ha trabajado en el campo? Las tierras en las que trabajabas, ¿Eran para autoconsumo o tenían fines comerciales? ¿Crees que la gente volverá a cultivar el campo?

R. Cuando creces y tienes tus vivencias en una tierra, rodeado de tu familia , amigos y el recuerdo de familiares fallecidos, todos de Alcázar, de quedas muy identificado con este ambiente  y da como resultado que estés muy orgulloso de ser manchego e incluso se mantiene así, después de conocer otras zonas  de Castilla la Mancha y hasta  otras zonas de montaña, por supuesto valorándolas, pero siempre le das más importancia al sitio donde has pasado tu juventud, esto pasa, como las comidas, que el tipo de platos caseros de tus padres y sus sabores no se olvidan, y se mantiene durante toda tu vida. 

Como la mayoría de los pequeños agricultores se tenía que trabajar el campo para vivir, como únicos ingresos o como ayuda a otros ingresos, como fue nuestro caso, al trabajar mi padre en Renfe. Se plantaban viñas y cereales, y con unas quince mil cepas y diez fanegas de cereales, una familia entonces, podía vivir del campo perfectamente. Con el tiempo, la rentabilidad de los trabajos en el campo, fue disminuyendo, se pasó de poder vivir del trabajo de tus propias tierras a necesitar complementarlo con trabajos ajenos a tu propiedad y al final ni eso. El trabajo en el campo actualmente a este nivel de pequeño agricultor, lo mantiene solo los hijos o nietos de agricultores, porque les gusta y pueda servir de un pequeño complemento a su trabajo principal, ajeno totalmente al campo y con la dificultad de no poder encontrar prácticamente a nadie que quiera trabajar en el campo, si necesitas contratarlo como ayuda. El futuro se centra en las grandes extensiones y productores con gran mecanización y adaptados a la directiva agrícola. No puedo olvidar un dato de la rentabilidad que en mi familia experimentamos, el coste de venta de una viña en el año 1957, se cotizaba a 6€ / cepa y en el 2000 que arrancamos todas las cepas fue de 1,8€ la cepa, o sea un 70% más bajo, que con el efecto de la inflación aún peor.

P. En Alcázar de San Juan, la agricultura en aquellos años de tu adolescencia, era una de las actividades principales. ¿Cómo se desarrollaba  el trabajo del campo a lo largo del día? ¿Cómo recuerdas las labores del campo de entonces? ¿Era duro el trabajo en el campo? ¿Cómo se reflejaba la dureza del trabajo en las gentes en aquellos tiempos?

R. Efectivamente la agricultura en Alcázar de San Juan y en los años de mi adolescencia, era una de las actividades principales, junto con Renfe y Macosa, solo tenías que ver en la época de la vendimia el olor del ambiente a mosto por todo el pueblo y en el verano con la mies y las eras a tope durante un mes largo. Los trabajos del campo siempre se realizaban de sol a sol, y según la época del año, la preparación de los terrenos para la siembra y la siega, que entonces se hacía a mano, y en cuanto a las viñas, la poda, la recogida de sarmientos, arado y vendimia. Todos los trabajos eran muy duros sobre todo los que se hacían sin apoyo de las mulas y el tractor.

Recuerdo que las gentes, estaban muy acostumbradas a este tipo de trabajo y lo aceptaban de buen grado, al cabo de los años se notaba un deterioro de la persona y podías ver los efectos del sol en la cara y en las manos a pesar de que todos en el campo llevaban los pañuelos manchegos cubriendo la cara.

P. ¿Cómo definirías un agricultor de entonces? ¿Cuál es la percepción que tenía la sociedad acerca de ellos? ¿Crees que eran optimistas? El agricultor alcazareño ¿Era emprendedor y “sabio” en sus decisiones relacionadas con la tierra en la que trabajaba?

R. Los agricultores de entonces, puedo definirlos como personas nacidas en estas tierras donde el modo de vida al igual que la de sus antepasados estaba ligado a trabajar la tierra, con una dedicación plena y con satisfacción de ver en sus cosechas el resultado de su trabajo. Dentro de sus tareas y con las limitaciones de su época, evolucionaban todo lo que podían para mejorar el rendimiento tanto en sus herramientas como en el manejo de los animales para trabajar el campo, que en nuestra zona se empleaba las mulas, llegando a tener ciertas personas, gañanes, una habilidad especial en el manejo de los animales que otros no alcanzaban. Siempre se trataba de ampliar y tener nuevas tierras adaptándola a los cultivos más adecuados que se centraba en buenas tierras especiales para cereales y buenas tierras para viñedos y estar al día de los tratamientos más adecuados para evitar plagas.

P. Háblanos de los métodos agrícolas con los que se trabajaba, de los aperos de labranza, de las herramientas antiguas usadas para desbrozar el terreno que recuerdes y para qué servían. De todas las herramientas ¿Cuál fue la que más influyó decisivamente en la forma de obtener alimentos de la tierra?  ¿Recuerdas profesiones relacionadas con el campo que hayan desaparecido?

R. Las herramientas utilizadas en los trabajos, por una parte estaban las manuales que se llevaban siempre, como ahora se lleva un bolígrafo, el azadón, azada y tijeras, sobre todo el azadón, una herramienta siempre muy útil, luego estaban los aperos para utilizar con las mulas, el arado común con rejas y timón para una yunta y rastrillo que se empleaban principalmente para preparar las tierras de cereales, también se utilizaba en las viñas, pero en estas se empleaba las vertederas con rejas y orejeras y además en las viñas se debía trabajar manualmente alrededor de la cepa con el azadón. Las herramientas más utilizadas son las descritas anteriormente, pero también se debe incluir todas las necesarias para completar los trabajos del campo hasta la recolección. Por una parte los arreos de las mulas, para los arados y transporte como la cabezá con bozal, horcate y collera, manta mulera, sillín y cincha para la utilización de los carros de varas, estos carros son los utilizados por el pequeño agricultor, también se utilizaban galeras pero más, en el agricultor con grandes extensiones. Por otra parte las herramientas complementarias para los cereales como hoces y dediles para segar, horcas para cargar los carros con la mies, trilla, cribas, harnero, palas de madera para ablentar, cuartillo, y costales y para las viñas las tijeras de podar, capachos, seras y lonas. Existían dos profesiones muy importantes desaparecidas los Guarnicioneros, para hacer y mantener todos los arreos de las mulas, eran unos verdaderos artistas, tengo un gran recuerdo de “Joaquín el guarnicionero” y por otro lo herreros muy necesarios para abuzar las rejas y realizar nuevos útiles, entre los más conocidos estaban  “Los Chapiros”, sus talleres sí que servía como centro de reunión mientras se esperaba que se terminara de abuzar las rejas, y de esta forma compartir información y en definitiva relacionarse entre los distintos agricultores.

P. ¿Qué crees que vio Cervantes en esta tierra nuestra llena de prados, viñedos y molinos para imaginar sobre ella a don Quijote? ¿Recuerdas algunos nombres de los parajes que existían en el campo, y el por qué eran llamados así?

R. Se ha escrito mucho al respecto, pero por mi parte veo que es una tierra amplia de horizontes con grandes llanuras con muy bonitas salidas y puesta de sol que el trabajador ve a diario y no me extraña que sirvan de inspiración a escritores. Lógicamente   parajes similares a la obra de Don Quijote se podían contemplar, donde teníamos las viñas y cereales como la “Caña Combral” muy cerca se ven nuestros molinos , El Mamello ,  La Blanca,  El Camino Carrasardina.

P. Te invito a pasear por las fiestas más representativas de nuestro pueblo. Enero comienza con la celebración del patrón de los animales, San Antonio Abad. Una fiesta con siglos de tradición en la que mascotas y animales cobran especial protagonismo, ya que se dice que el santo tomó a los animales como modelo de comportamiento natural, ajeno a la corrupción humana. También en San Sebastián se reúnen los amigos para festejar al santo. ¿Cómo las vivías? ¿Qué recuerdos tienes? ¿Puedes compartir alguna experiencia que hayas tenido?

R. Si tengo un buen recuerdo de esa época y durante varios años, celebramos con mucha intensidad las Fiestas de San Antón, desde las hogueras la noche anterior a participar con una yunta de mulas a dar las clásicas tres vueltas a la Iglesia de Santa María y más tarde con un grupo de amigos con sus yuntas, seis o siete, pares de mulas bien ataviadas, íbamos a recorrer el pueblo visitando a la familia y amigos y por supuesto algunos se pasaban de abusar de las invitaciones que nos ofrecían en cada casa.

P. Desde el siglo XVlll hay datos de la celebración en Alcázar de San Juan de la festividad de la Candelaria en honor a nuestra Madre la Virgen del Rosario, Patrona y Alcaldesa de nuestra ciudad. Igualmente en el mismo mes se celebra la fiesta de San Blas, convertido en protector de las enfermedades de la garganta y epidemia del “garrotillo”.  ¿Qué guardas en tu memoria de ambas celebraciones?

R. Solo recuerdo, ir a la procesión de la Candelaria y algunas familias ofrecían para sacar la procesión, llevando las tartas y palomos que compraban con sus  mantones de manila y también muchas familias instalaban  un pequeño altar dentro de las casas. En cuanto a la fiesta de San Blas recuerdo que solo íbamos a besar la reliquia y comprar los rosquillos bendecidos seguros de que eran muy buenos para la garganta,” Si tomas rosquillas de San Blas dolor de garganta no tendrás.”

P. ¿Qué opinión te merece nuestra Semana Santa? ¿Cuántas veces has subido al cerro de San Antón acompañando a San Isidro? ¿En qué consistía la romería?

R. La Semana Santa para mi siempre ha sido muy importante, siempre he participado, viendo e incluso saliendo en las procesiones y asistiendo a actos religiosos. Se podía decir que vivíamos de una manera diferente, tuvieras o no unas mayores convicciones religiosas, disfrutando de  las manifestaciones religiosas que me ayudan a reflexionar sobre los problemas cotidianos. Sobre las imágenes de nuestros Pasos, aparte de sentir lo que representaban eran en sí, obras de arte. Hoy en día, no dejo de recordar que el Domingo de Ramos siempre estrenábamos algo, un traje, unos zapatos…y siempre no dejábamos de ir a la misa de las palmas y ramos. Las películas en el cine se repetían año tras año: Ben Hur, Los Diez Mandamientos, etc., etc. El jueves y el viernes Santo estaba todo cerrado, cines, tiendas y los bares a medias. El jueves se visitaban todas las Iglesias y Conventos y el Viernes Santo en especial ver la procesión de Jesús Nazareno en el Altozano, con la representación del encuentro de Jesús con la Virgen.

En la celebración de San Isidro, subía al cerro todos los años, en una carroza tirada por mulas que días antes se había preparado adornándola y totalmente llena de chicas y chicos con sus trajes  manchegos, íbamos a San Francisco a juntarnos con otras carrozas para acompañar  a San Isidro, con todas las carrozas siguiendo al Santo, con canticos “A la Mancha manchega que hay mucho vino mucho pan y mucho aceite y mucho tocino…” al subir  al cerro, muy apasionante la pequeña subida justo ante de la Ermita ya en el Cerro, por la dificultar del esfuerzo especial de la mulas para subir con las carrozas, era un punto donde la gente se colocaba para ver al Santo y a las Carrozas antes de llegar a la Ermita. Se pasaba el día completo en el cerro y entre otras cosas, cantando y bailando las jotas manchegas.

P. El cantar de los mayos se realizaba la noche del 30 de abril como ronda de mozos que cantaba a cada mujer soltera del pueblo. ¿Qué nos puedes añadir como aficionado a tocar la bandurria sobre los orígenes de tan antigua y arraigada tradición? ¿De dónde surgían las bonitas coplas que se cantan a lo largo de la noche en honor de la mujer? ¿Cómo ves en la actualidad esta tradición? ¿Recuerdas algún poema o alguna canción relacionado con Alcázar de San Juan?

R. Una costumbre más, que realizábamos todos los años, se empezaba en 30 de Abril, íbamos a la Iglesia de Santa María La Mayor y terminábamos el 31 de Mayo, se visitaban las casas de la familia y amigos cantando los Mayos con distintos estribillos, sin faltar el clásico “Ha venido mayo bienvenido sea para las casadas, viudas y solteras a quien esta casa se cría una rosa que de nombre se llama …. hermosa…” siempre con los nombres de pila de las personas que estaban en las casas que visitábamos, aparte lógicamente se tocaban otras partituras, jotas y pasodobles. Se mantiene en la actualidad, con algo menos de intensidad y soy afortunado a tener un sobrino muy querido, que lo mantiene todos los años con sus amigos.

P. La noche de San Juan, los festejos de Moros y Cristianos, declarados de Interés Turístico Regional, las Fiestas Patronales dedicadas a la Virgen del Rosario, denominada también Fiesta de la Vendimia, las Ferias y Fiestas y el conocido popularmente “Carnaválcazar”, Fiesta de Interés Turístico Nacional,  ¿Podrías describirlas en pocas palabras? ¿Cuáles son tus favoritas? ¿En qué aspectos crees que han cambiado más estas fiestas tradicionales?

R. En mi época no se celebraba los festejos de Moros y Cristianos, pero si y mucho la de la Virgen del Rosario, el día anterior, los fuegos artificiales o como se decía la pólvora, se hacía un pregón subasta, asistencia a misa y a la procesión, entonces se tenía la costumbre de que nos visitaran Alcazareños ausentes algunos muy destacados para participar en la Fiesta, aparte que ese día se juntaba la familia para comer en casa todos juntos.

La Ferias y Fiestas si que se celebraba de una forma especial, estábamos todo el año esperando que llegaran estas Fiestas, rompíamos la hucha que teníamos durante todo el año para poder participar en las atracciones de la Feria, ir a los toros, teatro, concursos, bailes. Ahora se participa pero ya no se tiene la ilusión de antes, porque para muchos solo se tenía esas fechas de la Feria para participar en todos los actos y espectáculos y actualmente todos los días son Ferias. Recuerdo un poco especialmente, cuando crearon por parte del Ayuntamiento, la fiesta de la primavera para que vinieran a participar agrupaciones regionales también de otras zonas, dado que en su iniciación, participe viniendo con la Tuna de mi Escuela, el uno de mayo, desfilando con todos los participantes y terminando en la plaza de Toros, acto presentado por Tico Medina.

P. ¿Tuviste experiencias profesionales antes de decidir estudiar? ¿Qué fue lo que te hizo tomar la decisión de comenzar la carrera de Ingeniero Técnico Industrial? ¿Cómo eran tus salidas con la tuna?

R. No tuve experiencias profesionales antes de decidir estudiar una Ingeniería, lo hice por la influencia de un familiar ya Ingeniero que me lo aconsejo, y esto junto con las posibilidades de encontrar trabajo, teniendo el título de esta carrera, que por entonces eran muchas, también tenía referencias de las especialización que podía adquirir con su contenido técnico empresarial en sus asignaturas específicas de las distintas especialidades  más las genéricas complementarias como derecho, construcción y oficina técnica.

Durante los estudios ingresé en la Tuna, donde hice muy buenos amigos, con algunos todavía hoy, estoy en contactos con ellos. Todos los fines de semana solíamos salir a rondar a las casas de conocidas de alguno de nosotros, tocando y cantando en la calle, se cumplía el estribillo de la canción “sal niña al balcón y oirás bellas canciones…” más tarde se subía a sus pisos, en una de estas rondas conocí a la persona con la que me casé y este año ya vamos a cumplir nuestras bodas de oro.  Un recuerdo especial es la participación en un certamen de varios días, de Tunas de España, en Oviedo y que se celebró en el Teatro Campoamor, donde actualmente se realizan la entrega de Premios Princesa de Asturias.

P. ¿Qué ha resultado ser la ingeniería técnica para ti? ¿Por qué te dedicaste al campo de los motores? ¿En tu etapa profesional intentaste, alguna vez, hacer cosas diferentes? ¿Qué cosas harías ahora, con tu experiencia, que no hiciste en tus años profesionales?

R. La Ingeniería ha sido para mí la plataforma para desarrollar toda mi vida profesional, aunque mi especialidad es la sección eléctrica , empecé en el campo de la soldadura, en la utilización  de los electrodos en la Industria siendo muy útil las asignaturas de  conocimientos de materiales de la carrera, y en el campo de las máquinas de soldadura, el conocimiento de circuitos eléctricos más tarde pase a la aplicación de los generadores y en consecuencia de los motores diésel y de gas  que accionaban dichos generadores. Ahora con mi experiencia, me mantendrías en la especialidad que he realizado en los últimos años, solo que hubiera emprendido mi propio negocio, resulta muy gratificante que los que puedas innovar y realizar queda para tu propio equipo y para uno mismo y así poder aplicar más fácilmente la teoría que con una buena dirección, siempre el resultado es positivo cuando sabes adaptarte a la evolución de los mercados.

P. La gestión y planificación de proyectos es una de las habilidades más solicitadas a los ingenieros. ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de afrontar la planificación de un nuevo proyecto? ¿Qué recursos utilizaste para trabajar desarrollar tu creatividad y la capacidad de innovación?

R. En mi trabajo se tenía que empezar analizando la necesidad de una planta energética en un tipo de actividad y partir de esta necesidad, desarrollar un proyecto, planificando la ubicación, la cimentación, el aislamiento de vibraciones, la ventilación, las conexiones mecánicas y eléctricas, el aislamientos de ruidos, la  salida de escape, y control de programación, luego todas partes del proyecto son muy importantes pero se puede decir que la más importante es al establecer la necesidad haciendo el  calculo de la potencia idónea, que determina el tamaño para un  funcionamiento correcto presente y futuro de la planta. Aparte de los conocimiento de la carrera, tienes que haber adquirido cierta experiencia para poder realizar los distintos proyectos, para que cumpla técnicamente pero que permita su realización sin muchas dificultades, que da como resultado que la suma del proyecto más la instalación sea óptimo, para lo que tienes que mantener contactos y estar al día con los posibles instaladores de cada especialidad necesaria de aplicar en la instalación y funcionamiento de la planta.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        

P. ¿En qué situación se encuentra la profesión en los momentos actuales? En referencia a los jóvenes, ¿Se están llevando a cabo por parte de las empresas, medidas para retener talento para que puedan encontrar trabajo con relativa facilidad?

R. La situación es buena actualmente, pero existe mucha competencia que lógicamente exige tener muy buena preparación y una mayor especialización con dominio de idiomas y dispuestos a tener disposición de trabajar en cualquier localización, y más tarde se puede elegir con la experiencia adquirida. Las empresas no toman medidas o no tienen programas para retener talentos, peor si eligen a los que consideran los mejores para la actividad que necesitan y dentro de unos niveles tratan de cuidar y promocionar a los de mayor talento y por supuesto fichan a personal que ya tiene experiencia. 

P. La mayor parte de tu vida profesional la desarrollaste en una empresa que es socialmente responsable, que devuelve a la sociedad parte de los beneficios empresariales que obtiene y que desarrolla activamente políticas sociales y medioambientales. ¿Qué importancia han tenido los estudios que cursaste en tu desarrollo profesional? ¿Tuviste que hacer algún entrenamiento especial? ¿Qué funciones tuviste que realizar? ¿Cuáles fueron las competencias necesarias para el desempeño de tu actividad profesional? ¿Alguna recomendación final para nuestros paisanos como despedida?

R. Cuando terminas los estudios te permiten tener una base suficiente para enfrentarte a los retos profesionales en el mercado de trabajo y sobre todo tener el hábito de seguir estudiando nuevos temas que complemente las necesidades para un mejor desarrollo de la actividad elegida.

Fui afortunado en realizar un trabajo que disfrutaba con él y con unas funciones que me permitía desarrollar distintas especialidades, conocimientos de mercado y de marketing para analizar el potencial del mercado de motores y penetración a conseguir e importante conocimiento técnico del producto incluido de la competencia, conocimientos jurídicos de contratación, realización de instalación y puesta en marcha. Siempre recomendaría buscar un posible puesto de trabajo donde uno pueda desarrollar lo que más te guste, siendo una característica fundamental ser muy constante en perseguir la consecución de tus objetivos marcados y es seguro que como resultado de ello, se obtendrá una buena satisfacción profesional y un nivel económico de ingresos acorde con dicha actividad.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FE DE ERRORES: Rogamos disculpen el error cometido en la publicación de esta entrevista, el pasado viernes, día 26 de julio, en nuestra edición impresa (concretamente, en el número 479, página 6), donde apareció de manera equivocada y debido a un fallo de maquetación, debajo del nombre de Ventura Huertas Lucas, entre paréntesis, la profesión de "director artístico, maestro de tuba y mensajero de la Paz de la UNESCO", en lugar de "AGRICULTOR E INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL" que es verdaderamente, como puede apreciarse a lo largo de la entrevista, la profesión a la que dedicó gran parte de su vida el alcazareño VENTURA HUERTAS LUCAS, actualmente jubilado.

Más en Entrevistas
Entrando en la página solicitada Saltar publicidad
Advertisement